Los que ya os habéis dado unos paseos por Tetuán y os habéis perdido por su medina unas cuantas veces, seguro que habéis oído hablar de las 7 puertas de la medina de Tetuán, y al mismo tiempo os habréis confundido para situarlas puesto que la gente da diferentes nombres a la misma puerta y pensareis que os sobra alguna.
He aquí este post para ayudaros a situaros y a conocer un poco mejor la historia de la ciudad.
#Las puertas de la medina son:
- Bab Tut
- Bab Nuader
- Bab Remuz
- Bab Oqla
- Bab Saida
- Bab Jiaf
- Bab Mqabar
- Bab Ruwah
Vamos a empezar aclarando la primera fuente de confusión:
¿cuántas puertas hay en total?
Como podéis comprobar son 8 puertas, entonces ¿Por qué todo el mundo habla de las siete puertas de la medina?
Respuesta: Porque Bab Ruwah, la que seguramente más conozcáis por estar al lado del Palacio Real, en realidad no la cuentan entre las antiguas por ser de construcción más reciente.
Ahora que ya sabemos cuáles son las históricas, vamos a nombrar cada una de estas con sus distintos nombres:
#Bab Mqabar
Llamada puerta del cementerio (traducción literal) por dar paso al cementerio musulmán. A partir de 1860 también se la conoce como Puerta de Ceuta por conducir su camino a dicha ciudad. Está situada al norte del recinto amurallado y es la puerta más antigua ya que formó parte de la primera fortificación de la ciudad de los siglos XV y XVI.
#Bab Jiaf
Puerta que históricamente permanecía cerrada y se abría únicamente para dar paso a los entierros de la comunidad judía. También conocida como Bab Sefli (puerta de abajo en traducción literal). Está situada al norte del recinto amurallado.
#Bab Saida
Es también conocida como Puerta de san Fernando, por recibir tal nombre durante la ocupación española de 1860. Se encuentra al este del recinto amurallado.
#Bab Oqla
También conocida como Puerta de la Reina, porque en ella hacían guardia los soldados de Isabel II durante la ocupación de la ciudad en 1860. Se sitúa al este del recinto amurallado.
#Bab Remuz
También llamada Puerta de la Luneta por estar situada en la calle con el mismo nombre. Conducía a la estación de ferrocarril que llevaba a Ceuta. Situada al sur del recinto, tiene vistas sobre el valle del río Martín y el Gorgues.
#Bab Tut
Es conocida también como Puerta de Tánger por dar acceso al camino que conducía a esa ciudad. Durante la ocupación española de 1860 se la llamó Puerta del Cid. Situada al oeste del recinto, fue reconstruida y trasladada al norte de su emplazamiento original cuando se derribaron las murallas en la etapa del Protectorado español (1913- 1956).
#Bab Nuader
Llamada Puerta de Fez, por ubicarse en el antiguo camino a esta ciudad. Situada al oeste del recinto, también se la conoció como Puerta de Regulares por su proximidad a dicho cuartel (cuartel actualmente conocido con el nombre de Alcazaba).
Espero que os haya gustado el post. Ahora ya podréis situaros cuando se refieran a las puertas con nombres no oficiales, animaros a perderos por la medina antigua de Tetuán, viajar a través de su historia y descubrir por qué es Patrimonio Mundial de la UNESCO!