|

Guía completa de la Medina de Tetuán 2023

La medina de Tetuán es una joya arquitectónica y cultural, distinta a cualquier otra medina de Marruecos. Si visitas el Norte del país ¡debe ser una parada obligada!. Tanto si vienes por unos días, como por algunas horas, esta guía te ayudara a moverte por ella con soltura. Si quieres saber dónde comprar, donde tomar un té o comer, los trucos para no perderte en ella y mucho más ¡Sigue leyendo!

¿Qué es una medina?

Empecemos por el principio. Medina significa «ciudad» en árabe, así que los núcleos históricos (antiguas ciudades) se les suele dar ese nombre. Ojo que en Tetuán se le llama medina no solo a la ciudad árabe antigua, sino a toda la zona centro, incluido el ensanche.

Mapa de la medina de Tetuán

Para poder conocer mejor un lugar es de mucha ayuda contar con un mapa que nos ayude a situarnos en todo momento. En este mapa que puedes descargar gratis aquí, encontrarás los puntos más importantes de la medina de forma clara. Guárdalo en tu móvil y consúltalo siempre que lo necesites

La Medina de Tetuán, Patrimonio de la Unesco

En 1997 la Medina Antigua de Tetuán fue catalogada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Aunque este hecho es muy sabido, las razones por las que la Medina fue reconocida por esta entidad no lo son tanto. Por supuesto, es un lugar con una carga histórica muy importante, ya que durante siglos ha sido un punto estratégico y de influencia a ambos lados del estrecho, algo que está presente en su arquitectura, costumbres y hasta en la lengua dialectal. Pero la verdadera razón es que después de siglos sigue manteniendo su autenticidad.

La Medina es un lugar vivo, donde los diferentes gremios aún hoy tienen activos sus talleres, donde los mercados y tiendas están llenos de gente haciendo sus compras diarias y donde se mantiene la sensación de estar en otra época.

Es por esto que no esperes encontrar una especie de “parque temático” diseñado para turistas, lleno de tiendas de souvenirs y de rincones listos para ser fotografiados. El valor de esta Medina es que es auténtica y paseando por ella te será muy fácil intuir cómo se vivía en ella hace siglos. Así que disfruta de este hecho poco habitual y mézclate, participa de su actividad y pasea por ella admirando la belleza de lo cotidiano.

Algunas curiosidades

Mazmorras

En el siglo XV y aprovechando las cuevas naturales del Monte Dersa se crearon las mazmorras, que servían de prisión para cristianos y esclavos en época de piratería. Las entradas a estas mazmorras se encuentran en la calle Mtamar, en pleno corazón de la  Medina, donde según cuentan los historiadores se encontraba “la iglesia”, altares para el culto cristiano construidos por los propios cautivos. Aunque los accesos, cerrados hoy en día, están definidos, las ramificaciones de las mazmorras no tanto, ya que algunas de ellas se cree que salen de la propia medina.

Skundo

Se trata de la red de suministro de agua potable de la ciudad antigua. Fue creada en época de Sidi Al Mandri, el refundador de Tetuán, en el siglo XV y aún está activa. El skundo es un complejo sistema de tuberías cerámicas, canales y embalses subterráneos que se alimenta de los manantiales que van desde Bab Mkabar a Bab Nouader. Es común ver señalizado por toda la Medina los accesos a este sistema, así como fuentes, hammams, mezquitas o viviendas abasteciéndose del agua que proviene de él. 

Funduq

Son una especie de patios rodeados de pequeños techados o corralas que servían para alojar a los campesinos y sus animales cuando venían a la medina a vender sus productos. Hoy en día quedan algunos y aunque ya no cumplen esa función no es raro ver algún que otro burro en ellos.

El de Bab Mkabar es el más antiguo y data del SXVI.

Fundaq Tetuán

Las puertas de la Medina

La Medina de Tetuán está rodeada por murallas y consta de 7 puertas. En el pasado esas murallas servían para proteger la ciudad de invasores y las puertas se cerraban por la noche para evitar intrusos. Hoy en día algunas de esas murallas se han derribado para permitir el avance de la ciudad o la comunicación con el ensanche español, pero las puertas siguen siendo las entradas principales a la ciudad antigua.

A todas las puertas es posible llegar en coche, aunque no cruzarlas en él. Están dispuesta alrededor de la ciudad antigua y sirven de entrada a las diferentes zonas de ella. Aquí tenéis el nombre y descripción de cada una.

Bab Mqabar

Llamada puerta del cementerio (traducción literal) por dar paso al cementerio musulmán. A partir de 1860 también se la conoce como Puerta de Ceuta, por ser la utilizada para ir a esta ciudad. Está situada al norte de la medina y es la puerta más antigua ya que formó parte de la primera fortificación de la ciudad de los siglos XV y XVI.

Actualmente, aparte de dar paso al cementerio, es la zona donde se encuentra la curtidoría y también la zona de los carpinteros.

Bab Jiaf

Antiguamente esta puerta permanecía cerrada y se abría únicamente para dar paso a los entierros de la comunidad judía ya se encuentra al lado del cementerio judío de la ciudad. También es conocida como Bab Sefli (puerta de abajo en traducción literal).

Actualmente no tiene mucha actividad ya que se encuentra en una zona de la ciudad con poco movimiento.

Bab Saida

Es también conocida como Puerta de san Fernando, nombre que recibió durante la ocupación española de 1860. Se encuentra al este del recinto amurallado y aunque sigue siendo uno de los accesos disponibles a la medina, la zona en la que se encuentra es fundamentalmente residencial así que no tiene demasiada actividad.

Bab Oqla

O Puerta de la Reina ya que en ella hacían guardia los soldados de Isabel II durante la ocupación de la ciudad en 1860. Es una de las puertas más importantes y concurridas. Desde el interior de la medina, la calle que lleva a ella, tiene un gran mercado de comestibles y al salir encontramos el bullicio de la ciudad, cafés, tiendas y un barrio con mucha actividad que conecta con otras zonas de la ciudad.

Bab Remuz

Es también llamada Puerta de la Luneta por estar situada al final de la calle con el mismo nombre. Se encuentra muy cerca de la antigua estación de tren, hoy Centro de Arte Moderno. Permite entrar en coche por ella para acceder a la zona del Feddan o Cine Español.

Parte de la muralla que rodea a esta puerta fue derribada durante el protectorado español para integrar las nuevas edificaciones.

Bab Tut

Tut significa «mora» en árabe, y parece que fue un moral cercano a la puerta el que le dio nombre. Es también conocida como Puerta de Tánger por dar acceso al camino que conducía a esa ciudad. También en este caso su localización fue modificada durante el protectorado para adaptar la zona al nuevo urbanismo.

Es otra de las puertas más animadas de la medina, está rodeada de mercados y tiendas y siempre está llena de gente.

Bab Nuader

Es también llamada Puerta de Fez, por ubicarse en el antiguo camino a esta ciudad. Situada al oeste del medina, también se la conoció como Puerta de Regulares por su proximidad a dicho cuartel (cuartel actualmente conocido con el nombre de Alcazaba).

Desde ella parte la calle más larga de la medina y con más ambiente, l’Ayoun. En sus alrededores hay también zocos de comestibles y una gran galería comercial.

La octava puerta, Bab Ruah

Aunque no es una de las puertas oficiales de la medina, Bab Ruah es una de las entradas más concurridas. Se trata de una abertura que se practicó para comunicar la parte antigua de la ciudad con la zona del ensanche, justo al lado del ahora palacio real, pero que no existía en la configuración original de la medina. Ruah significa aire/viento y se le dio ese nombre ya que siempre hay aire o viento en esta entrada.

Zonas de la medina por gremios

Históricamente cada barrio de la medina debía contar con una mezquita, un hammam, un horno comunitario, una fuente y una escuela. Aunque algunos de esos servicios pueden estar ahora cerrados, esa estructura se mantiene, además de contar con mercados de comestibles cada vez más grandes.

A parte de esos servicios comunitarios, cada barrio suele estar dedicado a un gremio concreto de comerciantes, como pueden ser los joyeros, curtidores o carpinteros. Se agrupan como puedes ver en este mapa:

mapa gremios medina

10 consejos para no perderse en la Medina de Tetuán

La Medina de Tetuán como muchas otras es laberíntica, llena de calles estrechas y bulliciosas que aveces te pueden hacer sentir un poco desorientado. Al principio solemos entrar en ella de la mano de alguien que nos guía, que nos lleva a los lugares que nos interesan o a las tiendas que tienen lo que andamos buscando, pero siempre está ese instante en el que todos pensamos: madre mía, si me dejaran aquí dentro solo ¡tardaría una semana en salir!

No te preocupes, es más fácil de lo que parece. Aquí te dejo unos pequeños trucos que te ayudarán a moverte por la Medina como pez en el agua en muy poco tiempo.

1. ¡Mira el mapa!

Empieza mirando el mapa de la Medina que puedes descargar gratuitamente. Es muy útil familiarizarse con él y ver dónde están las puertas, las calles y plazas más importantes, así como para situarla con respecto al Ensanche.

Aunque en un principio los nombres de todo te cueste un poco retenerlos no te preocupes, para moverte por ella no te harán falta, es mucho más importante que al menos los primeros días te sepas orientar.

Así que míralo durante unos minutos, fíjate en qué forma tiene la Medina, donde están sus entradas y salidas, donde se encuentran las plazas y calles más importantes… Verás que cuando por fin la visites ya no te parecerá tan complicado.

Recuerda que puedes descargar el mapa directamente desde tu móvil y así podrás consultarlo desde cualquier lugar sin necesidad de conexión a internet.

2. ¡Piérdele el miedo!

Como pasa con todos los miedos, para poder superarlos hay que enfrentarse a ellos, así que piérdele el miedo a eso de entrar solo en la Medina. Si no te sientes con confianza como para recorrerla entera, sí que puedes empezar por lo barrios exteriores, los más cercanos al Ensanche, por las calles más conocidas, por las plazas más céntricas.

Haz recorridos pequeños, memorízalos y a partir de ahí ve integrando otras zonas. Verás que en poco tiempo muchas calles te serán familiares, reconocerás tiendas, esquinas y ese miedo que tenías, sin darte cuenta en pocas horas habrá desaparecido

3. ¡Mira hacia abajo!

Como ya sabrás las calles de la Medina son muy estrechas, no hay carteles que nos indiquen qué dirección tomar para ir a uno u otro sitio y el aspecto exterior de las casas, muy similar en todas ellas, tampoco nos ayuda a situarnos. Pues si mirar hacia arriba no ayuda mucho, ¿qué tal mirar hacia abajo?

La Medina entera consta de un sistema que puede ayudarte a saber si vas por una calle principal, secundaria o por una sin salida. Simplemente tienes que mirar al suelo y verás que toda calle tiene en el centro unos adoquines colocados de forma longitudinal, dependiendo del grosor de estas líneas sabremos por qué tipo de calle nos movemos.

Aquí tienes algunas fotos y descripciones para que te sea más fácil reconocer los diferentes tipos de calles

3 Adoquines

Nos encontramos en una calle principal, esto significa que tarde o temprano nos llevará o bien a una plaza o bien a una de las puertas de la Medina.

guia medina tetuan

2 Adoquines

La calle es secundaria, es decir que en algún momento conectará con una de las calles principales.

1 Adoquín ( aveces solo una línea en el suelo )

Se trata de una calle sin salida, uno de los llamados derb, callejones normalmente residenciales.

4. ¿Subiendo o bajando?

La Medina de Tetuán se extiende por la falda de una montaña, de forma que el hecho de subir, bajar o caminar en llano nos indica en qué sentido nos estamos moviendo.

Siempre que bajemos, la tendencia será a acabar saliendo por algunas de las puertas situadas en la parte baja de la ciudad antigua, si la recorremos en llano la estaremos cruzando de lado a lado, de Este a Oeste.

Utiliza esto para situarte dentro de la Medina, y saber así por qué zona te encuentras y hacia dónde te diriges.

5. Busca tus referencias

Memoriza algunas tiendas, fuentes, plazas o rincones que te hayan llamado la atención y añádelas mentalmente a tu “lista de referencias”. Luego no tienes más que ir “saltando” de una de esas referencias a otra, por ejemplo:

> al llegar a la tienda de cerámica girar a la derecha…

> al pasar por la escalera seguir recto dos calles más…

Verás que así poco a poco te irás haciendo tu propio plano o guía que te ayudará a reconocer lugares y a moverte con normalidad.

Recuerda que por la noche las tiendas están cerradas, de forma que se hace un poco más complicado ver esas referencias, así que no está de más fijarte también en cosas como fuentes, arcos o escaleras que estarán siempre visibles a cualquier hora del día.

6. Calles importantes : Trankat, Ayoun

Si visitas estos puntos de la Medina y consigues conectarlos entre sí tendrás mucho camino andado ( ¡nunca mejor dicho! ). Son una de las zonas más importantes, así que poco a poco lo único que tendrás que hacer es ir rellenando los huecos entre ellas.

> Trankat es una de las arterias principales de la Medina, siempre muy concurrida, donde se hacen las compras diarias de frutas y verduras, pescados y carnes, alimentación, menaje de cocina…

> El Ayoun, es la calle más larga de la Medina, así que tiene zonas para todo, desde cosas de segunda mano, mobiliario o mercerías a tiendas de alimentación, pastelerías y panaderías, artesanía… vamos, un poco de todo.

7. Plazas importantes: Gersa Kebira, zok el foqui, zok el hud

> Gersa Kebira es una céntrica plaza situada en el corazón de la Medina. Está rodeada de tiendas de artesanía y desde ella parten importantes calles que nos dirigen a otras zonas de la ciudad antigua.

8. ¿Necesito un guía?

No necesariamente,

> Si lo que quieres es pasear, hacer algunas compras, sacar fotos e ir a tu onda, no necesitas ningún guía. Puedes perfectamente ir tu sol@ y a tu ritmo, más aún si vas a estar en Tetuán algunos días, lo cual te permitirá visitar la Media en varias ocasiones y con toda la calma del mundo. Lleva tu mapa contigo y decide qué quieres visitar.

> Si por el contrario no dispones de mucho tiempo o quieres una visita guiada con explicaciones sobre arquitectura, historia o costumbres de la ciudad antigua, puedes contratar a alguno.
Los puedes contratar en el hotel en el que te alojes o también en la calle, ya que muchos directamente se ofrecen a los turistas. Los guías suelen llevarte a las tiendas de sus amigos, así que si no estás interesad@ en compras comunícaselo de entrada.

9. Si no sabes, ¡pregunta!

Puede que en algún momento te encuentres un poco perdido o que no sepas llegar a alguna zona de la Medina, si es así no dudes en preguntar a algún comerciante por ejemplo y te indicarán gustosamente. Recuerda que en Tetuán muchas personas hablan español, así que no es difícil dar con alguien con el que entenderte sin problemas.

Si alguien se ofrece a acompañarte sin tú pedir esa ayuda probablemente te pedirán unos dirhams al final del paseo, pero no te sientas forzado a aceptar a ese “guía accidental”, recuerda que para pasear por la Medina no es necesario tener uno.

Donde comer o tomar un té

Tanto si quieres tomar un simple té o comer o cenar, en la medina tienes lugares donde hacerlo. Aquí te propongo algunos cafés y restaurantes, más abajo los verás situados en el mapa.

Cafés populares

Café en Gersa kebira

Esta plaza es la más grande de la medina y en ella hay un café muy popular donde tomar un té al puro estilo marroquí. Seguramente no veas a ningún turista en él, así que podrás disfrutar de un auténtico ambiente tetuaní. Estos cafés no suelen tener nada para comer o acompañar tu té así que si quieres puedes comprar un pastelito en cualquier tienda o puesto y comerlo ahí.

la medina de tetuan

Café Palmera

Este café se encuentra al borde de la medina, con vistas al palacio real. Por las tardes se organizan en él partidas de parchís, pide tu tablero en el café, disponen de varios. De nuevo, si quieres puedes llevarte tu acompañamiento para el té, ya que este tipo de cafés no sirven comida.

Bocadillos y meriendas

Introducción al bocadillo tetuaní

El bocadillo tetuaní es toda una institución y tienes lugares donde comerlos por toda la ciudad. Los ingredientes a elegir suelen ser: tomate, cebolla, atún, lechuga, aceitunas, mortadela, pepinillos, ensaladilla rusa y salas como mayonesa o ketchup. Se pone todo en un pan tipo baquete y como colofón se le añade un puñado de papas fritas.
Los bocadillos se pueden pedir pequeños o grandes y el precio oscila entre 6dh/12dh los normales y 20dh/30dh los calientes (con carne a la plancha).
Como digo son muy típicos y los encuentras por toda la ciudad, pero hay algunos que tienen su toque especial, estos son algunos:

Bocadillos Chatt

Un clásico en la ciudad. Es de los más antiguos (si no el primero) en servir los típicos bocadillos tetuanís. Si aún no los has probado merecen la pena.
La particularidad de este sitio es que abre casi 24h al día, ya que solo cierra de 2am a 4am. Así que bien para desayunos muy tempraneros como para cenas intempestivas es perfecto.

bocadillos chatt Tetuán

Bocadillos Morino

Si te encuentras en esta zona de la medina esta opción es perfecta. Sirven bocadillos tradicionales y también calientes, con carnes a la plancha o tortillas.

bocadillos morino Tetuán

Mtamar

En esta calle hay varios puestos en los que comprar algo de merienda, snacks y también zumos. Si estás paseando por la medina y quieres hacer una parada rápida para coger fuerzas es un lugar perfecto. No tienen mesas y sillas, así que como digo es ideal para paradas rápidas antes de seguir o bien para comprar algo para llevar.

Restaurantes

El Reducto

Este Hotel situado muy cerca del palacio real tiene un restaurante donde comer de todo. Tiene una terraza con vistas muy amplia que sobretodo en días soleados merece la pena. También es el único restaurante del la medina donde tomar alcohol, así que si te apetece comer o cenar con una cerveza o vino este es el lugar.

el reducto restaurante

Riad Blanco

Este Hotel también dispone de un restaurante muy agradable con un patio tranquilo en el que disfrutar de platos típicos marroquís o en el que tomar algo en cualquier momento del día.

riad blanco restaurante

La Unión

Este céntrico restaurante se encuentra en el patio interior del edificio el Fénix. Sirven comidas y cenas y puedes encontrar mucha variedad de platos. Los pinchitos son especialmente buenos, de carne, pollo o kefta.

Restaurantes tetuan comer 5 euros

Casa de comidas Said

Aquí solo encontrarás algunos platos pero son realmente ricos. El cous cous es de los mejores y a los tajin les da un toque como ninguno. Se trata de un restaurante pequeño y humilde, en el que su propietario, Said, te hará sentir cómo en casa.

said medina Tetuán comer barato

Donde comprar artesanía o regalos

Tanto si es tu primera visita a Tetuán como si ya conoces bien ciudad, comprar algunos detalles de artesanía suele ser algo muy habitual. La medina antigua es el lugar donde encontrar la mejor artesanía y la mayor variedad.

Aunque hay tiendas de artesanía dispersas por toda la medina, hay un barrio dedicado específicamente a este tipo de productos, el jarrazin. Se encuentra muy cerca de la curtidoría, de ahí que sea el lugar donde encontrar los mejores productos hechos de cuero, pero no solo. Cerámica, alfombras, decoración, babuchas o sandalias, textiles… Si lo que buscas en artesanía de cualquier tipo aquí la encontrarás.

Buscas otros regalos como chilabas, cosmética, especias… Aquí en el mapa tienes sus localizaciones.

comprar medina tetuan

¿Necesito un guía?

Por supuesto que tener un guía turístico en Tetuán es una opción válida, sobretodo cuando visitamos la ciudad por solo algunas horas, o queremos pasean por los lugares más típicos mientras nos dan algunas explicaciones sobre historia o arquitectura, pero no es absolutamente necesario contar con uno.

La Medina Antigua no es tan difícil de conocer, es segura y merece la pena visitarla a nuestro ritmo.

Guías accidentales

El guía turístico en Tetuán (y en el resto de Marruecos) en teoría debe ser oficial para que pueda trabajar de ello, aún así te puede ocurrir que paseando por la Medina “un guía” se ofrezca a enseñártela, o a llevarte a tiendas a hacer algunas compras. Solo tienes que declinar la oferta si es lo que quieres. No es obligatorio contar con uno para moverse por la medina con normalidad y seguridad.

Si aceptas a uno de esos guías deberás pagarle un poco de dinero al final del paseo, también te llevarán a la tienda de algún amigo con el que tengan algún acuerdo previo, no necesariamente la tienda que más te pueda interesar ni la más barata. ¡Ojo con estos guías!

¿Es la Medina de Tetuán peligrosa?

La respuesta es no, en absoluto. Así que no tengas ningún miedo en recorrerla.

Si aún no la conoces muy bien, pasear por ella por la noche puede ser más confuso ya que todas las tiendas están cerradas y las calles, sin esas referencias, te pueden parecer todas iguales: muros blancos y muchas puertas verdes.

Como decía antes es buena idea recordar no solo tiendas o puestos sino elementos como arcos, escaleras o fuentes que siempre estarán ahí para guiarte incluso de noche.

Aunque Tetuán no es una ciudad peligrosa, recuerda que, no solo en la Medina sino en otros barrios también, hay sigilosos carteristas, así que lleva siempre tu bolso o mochila cerrada y visible y nada de carteras o móviles en los bolsillos traseros del pantalón o en los bolsillos de la chaqueta.

Medina vs Ensanche

La Medina de Tetuán, al contrario que otras medinas de Marruecos, no se encuentra separada de la zona colonial sino que forma parte de ella, además la manera en que están resueltas las uniones entre las dos áreas de la ciudad son un ejemplo de urbanismo, más aún teniendo en cuenta lo distintas que son cada una de ellas.

Mientras el ensanche es el resultado de una planificación previa, la medina se organiza por manzanas residenciales que tienen como punto de partida la mezquita, las puertas o las murallas. A partir de ahí se construye según las necesidades de las unidades familiares, según los gremios, lugar de procedencia o actividades económicas.

Se puede ver claramente en el mapa que la medina antigua tiene una forma compleja y caótica, en la que se prioriza el espacio privado, las viviendas. En el ensanche sin embargo, está dispuesto en una cuadrícula perfecta y las zonas de uso público como avenidas, calles o plazas tienen mayor importancia. Hay que tener en cuenta que también está diseñado para permitir el paso de coches algo que en la Medina resultaría imposible.

Publicaciones Similares