¿No sabes cómo pronunciar estas palabras? Mira este otro artículo
El viento es un fenómeno que nada tiene de raro, en Tetuán, en Casablanca y donde sea que viva uno; lo que hoy vais a entender es porqué los tetuaníes hispanohablantes ( y también el resto de Marruecos, claro) tienden a decir que HAY viento y no que hace viento.
Este uso del verbo HABER en lugar de HACER se debe sencillamente a que en dariŷa los fenómenos meteorológicos se expresan mediante el verbo kan (ser/estar) en su forma de participio activo kayǝn (hay) y frecuentemente se tiende a traducir literalmente de una lengua a otra.
En cualquier lugar del mundo hablar del tiempo es algo recurrente, pero me atrevería a decir que en el caso de Tetuán especialmente el viento es el fenómeno meterológico que se lleva la palma en las conversaciones fortuitas. Pero ojo, no cualquier viento, sino principalmente el Šarqi – Levante- según los tetuaníes supuesto causante de muchos más males de los que os podéis imaginar (dolor de cabeza, resfriados, dolores de espalda, de articulaciones, mal humor, y un largo ect. ) por su carácter húmedo, su capacidad de encapotar el cielo y llenar el ambiente de niebla. Y como contraparte, su opuesto Ġarbi – Poniente- más seco y fresco, quedando el Šamali -Norte- y el Ŷanubi -Sur- totalmente fuera de juego por raramente soplar por esos lares.
En fin, a lo que íbamos, que para expresar que hace viento diremos kayǝn ǝr-riḥ, y decir de paso que la misma estructura nos servirá también para los demás fenómenos:
kayǝn:
• šams: sol (del árabe fuṣḥa)
• qayla: sol y calor intenso.
• bǝrd: frío
• buruda: se puede referir a frío y al mismo tiempo a humedad.
• rṭuba: humedad (del fuṣḥa ruṭuba)
• šṭá: lluvia
Aprovecho para remitiros a este otro post sobre maneras de expresar intensidad en dariŷa por si las condiciones meteológicas se ponen más intensas y la simple apreciación de que hace viento, sol o frío se os queda corta.