Aprende dariya marroquí con estos artículos prácticos

Diferencia entre árabe y marroquí (dariya)

Aprende dariya marroquí – El dariya marroquí es una mezcla entre: árabe (lengua de la islamización), tamazight o bereber (lengua sustrato originaria de la región), francés y español (lenguas coloniales), e inglés (neologismos).

arabe marroqui

Tanto a los que estáis recién llegados a este país como a los que tenéis la buena costumbre de visitarlo de vez en cuando os habrá asaltado la duda, si en Marruecos se habla árabe, ¿el dariya qué es? ¿No es árabe?.

En este post intentaré resolver vuestras dudas en 6 puntos y plantearos un poco el panorama lingüístico de Marruecos en general y del dariya marroquí de Tetuán en particular:

Diferencia 1

El árabe moderno estándar es la lengua oficial de todos los países árabes ( Egipto, Sudán, Argelia, Marruecos, Irak, Arabia Saudita, Yemen, Siria, Túnez, Somalia, Palestina, Libia, Jordania, Eritrea, Líbano, Mauritania, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Bahrein, Comoras y Djibouti) y por ello sirve de vehículo de comunicación entre todos ellos.

Diferencia 2

Aunque mucha gente y algunos medios de comunicación los utilicen como sinónimos, las palabras árabe y musulmán designan dos cosas distintas. La primera se refiere a una cultura y una lengua y la segunda a una religión, y, a pesar de que hay muchos árabes musulmanes, también hay musulmanes no árabes y árabes de otras confesiones. La relación entre ambos es que el árabe clásico es lengua en la que está el Corán, revelación sagrada para los musulmanes.

Diferencia 3

Aparte del árabe moderno estándar oficial (que es el que se estudia en los colegios y con el cual se escribe casi la totalidad de la literatura y prensa), cada país tiene su dialecto para el habla cotidiana; en el caso de Marruecos, este dialecto se llama dariya.

Diferencia 4

El dariya marroquí es una mezcla entre: árabe (lengua de la islamización), tamazight o bereber (lengua sustrato originaria de la región), francés y español (lenguas coloniales), e inglés (neologismos).

Diferencia 5

La mayor influencia del español o del francés dependerá de la zona del país en la que nos encontremos. La región de influencia lingüística española serán los antiguos territorios del Protectorado español (1913-1956), es decir, la zona norte desde Asilah y Larache hasta Nador, exceptuando Tánger, y de la antigua colonia española en el Sáhara, siendo de influencia francesa el resto del país.

Diferencia 6

Así pues, en el caso de Tetuán encontraremos un dariya plagado de hispanismos en su léxico, por ejemplo:

  • kozina– cocina
  • ṣera– acera
  • pṭaṭa– patata
  • fresa– fresa
  • mandalina– mandarina
  • filete– filete
  • kama– cama
  • ṣotea– azotea
  • merienda-merienda
  • pasío– paseo
  • malta– manta
  • korchon– colchón
  • kaserona– cacerola
  • misa– mesa
  • siesta– siesta.

Y en expresiones como:

  • drab pasío– pegarse un paseo
  • m3awar– ciego (estar enamorado)
  • had ši katḥammaqni– esto me vuelve loco (me gusta mucho).

Aprende dariya marroquí

Sistema de transliteración del dariya

Alfabeto de transliteración

El alfabeto de transliteración que vamos a utilizar consta de 22 consonantes y 2 semiconsonantes –y/w-  ( el alfabeto árabe consta de 28 pero en dariŷa en varias ocasiones ocurre que dos letras se acaban pronunciando igual).

Aunque los que conozcáis un poco el árabe sabréis que solo existen 3 vocales – a, i, u-,  no es así en dariŷa, ya que por contacto lingüístico con otras lenguas se utilizan también con normalidad la o y la e.

La única peculiaridad del sistema de transliteración que podrá resultar extraña será la utilización de la ə una letra e al revés (llamada Schwa en lingüística), que nos servirá  por un lado, para marcar un punto de apoyo vocálico en los conjuntos de consonantes y saber donde debemos respirar, y por otro nos recordará que en muchos casos la a y la e en dariŷa no son tan marcadas y abiertas como en español.

Por ejemplo: kanjəddəm (yo trabajo)

Sistema de transliteración dariya

Letra y sonidoEjemplos
b= similar a la b españolabab- puerta, baba- papá.
d=similar a la d españoladar-casa, dəiman-siempre
ḍ=  sonido de paladar más fuerte y enfáticoḍohor- mediodía-oración del mediodía.
ġ=  r francesa.ġadda-mañana, ġdá-almuerzo
h= aspirada, como la h inglesa en howhuwa-él, hada-éste, hadi-ésta. 
ḥ= aspirada y guturalmoḥamməd, ḥarira- sopa marroquí.  
j= fuerte, similar a la j españolajay- mi hermano, ujti- mi hermana
r= similar a la r suave españolarawz- arroz
z= similar a la z francesam6zyan-bien-bueno
k= similar a la k españolakul- come, kitəb- libro
q= más fuerte y profundo que la k españolaqahwa- café
f= similar a la f españolafarran- horno
l= similar a la l españolaleyla- noche
m= similar a la m españolam3al-ləm- maestro técnico.
n= similar a la n españolanamus- mosquitos
y= similar a la semiconsonante y españolayal-lah- vamos!, əl-yoma- hoy
ŷ= similar a  j francesa en la palabra jouraŷi- ven
s= similar a la s españolas= súkkar- azúcar, sandala- sandalia
ṣ= sonido de paladar más fuerte bṣal- cebollas
š =sonido sh en inglés y el ch en francésšams- sol, rašid- nombre de hombre
t=similar a la t española palatalizadatləta- tres, tobis- autobús
ṭ=  más fuerte y enfático que la t españolaṭwil- largo, ṭabla=mesa
3= sonido inexistente en otras lenguas3aynin- ojos, na3as- sueño
w= como u españolawlad- hijos
Sistema de transliteración dariya

Aprende dariya marroquí

6 características lingüísticas que tienes que saber antes de empezar a aprender dariya

Aprender dariya: Características lingüísticas que te conviene saber antes de empezar a estudiarlo.

1. DEBES FIJARTE EN LAS CONSONANTES

Las raíces de las palabras son consonánticas, entonces para identificar la familia de una palabra hay que fijarse siempre en las consonantes y no en las vocales ya que la pronunciación de éstas puede variar según el origen del hablante como rasgo dialectal. Por ejemplo:

El pronombre interrogativo ¿Qué? puede variar en:

– šƏnno?
– ašno?
– Ešno?
– Šnu?
– šƏnni?
Lo invariable son las consonantes Š -N.

2. EL NÚMERO de los sustantivos y adjetivos

El plural regular se forma añadiendo al final de la palabra el sufijo –in para las palabras masculinas, y –at para las femeninas; pero en muchos casos se forma un plural “fracto” que altera la estructura vocálica de la palabra para el cual existen varios esquemas. Por ejemplo:

Plural regular:
– muslim (musulmán) pl. muslimin (musulmanes).
– zanqa (calle) pl. zanqat (calles)

Plurales fractos:
– Raŷol (hombre) pl. riŷal (hombres)
– kitƏb ( libro) pl. kutub (libros)
– bƏnt ( hija/niña) pl. bƏnat (hijas/ niñas)
– dar (casa) pl. dyor (casas)
– ṭabsil (plato) pl. tƏbasil (platos)
– kas (vaso) pl. kisan (vasos)

3. EL GÉNERO

Normalmente para formar el femenino de un sustantivo o adjetivo se añade –a al masculino. Por ejemplo:

– kƏbir (grande masculino) / kƏbira (grande femenino).

4. ARTÍCULO DETERMINADO

Əl- : es invariable en género y número. Pero seguido de ciertas consonantes se reduce a
Ə+ consonante inicial reduplicada.

5. VERBO SER/ESTAR ELÍPTICO EN PRESENTE

Si encontramos un pronombre personal o nombre propio seguido de un sintagma preposicional ( preposición+nombre) o de un adjetivo deberemos sobrentender el verbo ser o estar:

– Ana fƏ Tiṭwan (literalmente: yo en Tetuán) = Yo estoy en Tetuán.
– María spañolía (literalmente: María española) = María es española.
Para formar oraciones nominales suprimimos el artículo del adjetivo:
– Əl- bƏnt ṣƏġira (literalmente: la niña pequeña)= la niña es pequeña

6. PRONOMBRES PERSONALES

Igual que en español, pueden omitirse y utilizar sólo el verbo:

– Ana qrit: yo estudié
– Qrit: estudié

Aprende dariya marroquí

Los números en dariya

Sobre los números en dariya debes saber:

1. Dinero en dariya es flus y cambio o monedas ṣarf.

2. En los números compuestos primero se nombra la unidad y luego la decena.

3. Hay dos maneras de decir 2 : itn6n (propiamente dos) y ŷuŷ ( un par).

4. El número 9 se dice diferente dependiendo si es unidad independiente t6ṣ3ud, o si forma parte de un número compuesto 29 t6ṣ3a w 3ašrin.

5. A diferencia del español, en árabe estándar existe el número dual para expresar que existen dos unidades de algo, pero en dariya su uso es muy limitado. En los numerales lo encontraremos para expresar 200 miateyn dual de 100 mia, 2000 alfeyn dual de 1000 al6f. Se forma añadiendo la terminación –eyn.

6. El 20 3ašrin se expresa como plural de 10 3ašra, recibiendo la terminación de plural – in.

7. Los sustantivos que acompañan a los numerales concuerdan con estos en plural solo entre 2- 11, por ejemplo diremos jamsa dyor (cinco casas). Así, utilizaremos el sustantivo en singular desde el 12 en adelante, por ejemplo diremos 3ašrin dar ( veinte casa) en singular.

Números en dariya:

NúmeroTraducción
1waḥ6d
2ŷuŷ /  itn6n
3tl6ta
4arb3a
5jamsa
6sitta
7s6b3a
8t6menya
9t6ṣ3ud/ t6ṣ3a
103ašra
11ḥ6daš
12t6n
13t6lt
14arb3ataš
15jamsataš
16sittaš
17s6b3ataš
18t6m6ntaš
19t6ṣ3ataš
203ašrin
21waḥ6d w3ašrin
22itn6n w 3ašrin
23tl6ta w 3ašrin
24arb3a w 3ašrin
25jamsa w 3ašrin
26sitta w 3ašrin
27s6b3a w 3ašrin
28t6m6nya w3ašrin
29t6ṣ3a w 3ašrin
30tl6tin
100mía
125mía jamsa w  3ašrin
200míateyn
300t6lta mía
400arb3a mía
1.000al6f
2.000alfeyn
2.500alfeyn w jamsa mía
10.0003ašra al6f
1.000.000miliun
Números en dariya marroquí

Aprende dariya marroquí

Cómo interpretar los precios: Dirhams, francos y reales

Habréis preguntado a algún amigo o buscado en guías de conversación marroquí o en youtube los números en árabe, pero habréis desistido en la empresa por continuar sin entender casi nada de lo que se escucha en los mercados.

He aquí el por qué:
Este fracaso lingüístico se debe a dos grandes baches en los que toda persona no-tetuaní cae:

1. Si por casualidad habíais sido previsores y antes de llegar a Marruecos os habíais aprendido los números en árabe, malas noticias: en dariya – dialecto marroquí- la pronunciación cambia y seguirá siendo bastante complicado entender cuánto vale el kilo de tomates.

2. Si ya os habíais enterado de las diferencias entre el árabe estándar y el dariya marroquí, y os habéis aprendido los números «a la marroquí» bien, pero ahí va el segundo bache y handicap en cuestión: aunque la moneda marroquí actual sea el Dirham, cualquier marroquí sigue utilizando en el mercado términos como Ryal (real) y Frank (francos), relativos a las antiguas monedas que se usaban en la región. Vale, y ahora me diréis: ¿y esto cómo se come?, pues aunque al principio suene a castigo, no hay más remedio que ejercitar nuestra mente matemática y aprendernos las equivalencias entre estas monedas y el actual dirham y sus usos más frecuentes.

Os presento esta tabla de equivalencias para que os vayáis familiarizando con los precios en Tetuán:

Equivalencia dirhams/francos

DirhamsFrancos
1 dh100 frank
1.50 dh150 frank
10 dh1.000 frank
15 dh1.500 frank
100 dh10.000 frank

Equivalencia dirhams/reales

DirhamsReales
1 dh2 ryal
3.50 dh7 ryal
4.5 dh9 ryal

Para consolaros os diré que en general (que no significa siempre), el vendedor cambiará su expresión de reales o francos a dirhams ante la cara de perplejidad del cliente que ha oído algo parecido a mil quinientos al preguntar el precio de las judías verdes.

Aprende dariya marroquí

7 expresiones indispensables para viajar por Marruecos

Como os podéis imaginar a cualquiera le gusta que se interesen por él, por su lengua y por su cultura, así que, si a nosotros nos hace gracia que los extranjeros se esfuercen en aprender un poco nuestro idioma y costumbres, al pueblo marroquí, también.

Por ello os traigo las 7 expresiones básicas que os ayudarán a comunicaros en Marruecos.

Expresiones básicas en dariya

  • A salam 3alekom / 3alekom salam, saludo oficial bien recibido a cualquier hora, vamos a añadir ṣbaḥ el-jer por la mañana a modo de buenos días, y dos opciones nocturnas, la más formal leyla sa3ida, buenas noches, y təṣbaḥ 3ala jer (literalmente: que amanezcas bien) a modo de que descanses.

  • Šokran – gracias y la šokr 3ala waŷib (literalmente: no agradezcas por un deber) de nada, añadiremos el barak allahu fik– que Dios te bendiga, muy utilizado a modo de agradecimiento que se utiliza tanto sólo como combinado con Šokran.

  • Recuperamos el famoso in Ša Allah: Si Dios quiere, no sustituible por ninguna otra expresión, se utiliza constantemente para hablar del futuro en cualquier situación, tanto si lo que queremos es asegurar que haremos algo, como si lo que queremos es declinar una invitación de una forma educada.

  • Bə ṣaḥa: literalmente «con salud», pero se utiliza a modo del Que aproveche español, ampliando su uso a situaciones como: al hacer una compra, dar un regalo, ducharse, cortase el pelo o hacer una excursión o viaje. Y se responde con  Allah y3aṭik ṣaḥa, que Dios te dé salud.

  • Al-ḥamdulil-lah:  con el sentido del Gracias a Dios español se utiliza constantemente para hablar del estado de alguien o algo, tanto si es bueno o malo con la idea de que debemos estar agradecidos con la suerte que Dios nos ha dado porque siempre podría ser peor. Tiene una función lingüística muy importante, y normalmente la gente la utiliza independientemente de ser más o menos practicante o creyente en Dios.

  • Səmaḥli: Perdóname. Se utiliza tanto para disculparse como para llamar la atención de alguien a quien se quiere preguntar algo, a modo del Disculpe o del Excuse me inglés . Cuando realmente es una disculpa por algo ocurrido (por ejemplo un empujón en la calle) la respuesta es Allah ysamaḥ, Dios perdona.

  • Y a la despedida bəslama: «con la paz», podemos ampliarla con un ḥətta ġadda in ša Allah, hasta mañana si Dios quiere, ḥətta l-3ašiya, hasta la tarde, o ḥətta mən b3ad hasta luego.

Ahora que ya tenéis la guía de expresiones para acercaros al pueblo marroquí y su cultura, dejad la vergüenza en casa y lanzaros a ponerlas en práctica. ¡Ánimo!

Aprende dariya marroquí

Cómo expresarse con respeto en dariya

Solo que hayáis pasado un par de tardes tomando té relajadamente en alguna placita y hayáis observado un poco la manera de hacer de los marroquíes, os habréis dado cuenta –aunque sea solo gracias a los gestos– del respeto y el cariño con el que se trata tanto a personas mayores como a niños. 
En el caso de las personas mayores observaréis que frecuentemente se las besa en la frente o en la mano como signo de respeto. Y con los niños veréis como es normal tener contacto físico con ellos y hasta besarlos aunque no se trate de una persona de la familia. Hasta aquí es lo que se puede observar sin necesidad de la lengua.

Ahora bien, si  queréis pasar al siguiente nivel de implicación socio-lingüística, os interesará conocer las siguientes claves para saber cómo dirigiros a las personas dependiendo de la situación:

Expresarse con respeto en situaciones formales:

  • Nos dirigiremos a hombres como si (“señor”) seguido del nombre la personas o simplemente sidi (“mi señor”) en caso de desconocer su nombre. Y a mujeres como lal-la (“señora”).

Expresarse con respeto en situaciones informales:

  • Nos dirigiremos a cualquier persona mayor que nosotros (sin ser de la tercera edad) como 3ammo (“su tío paterno”) si es hombre,  y como jalto (“su tía materna”) si es mujer, pudiendo añadir el nombre de pila de la persona después. O Əl-walid (“el padre”) y Əl-walida (“la madre”).
  • Para personas de la tercera edad utilizaremos o bien šrif para hombre y šrifa para mujer (“noble”, “honorable”, “descendiente de la familia del profeta”), o ḥaŷŷ para hombre y ḥaŷŷa para mujer (“peregrino de Meca”).
  • Para dirigirnos a niños pequeños utilizaremos recíprocamente 3ammo (“su tío paterno”) para niños y jalto (“su tía materna”) para niñas, esperando que el niño/a se dirija a nosotros con la misma palabra.

Aprende dariya marroquí

Cómo expresar intensidad en dariya

Después de unas semanas de inmersión en Tetuán os habréis dado cuenta de que los marroquíes son muy expresivos en su habla y de que tienen una peculiar manera de expresar la intensidad.

Básicamente hay dos puntos a tener en cuenta:

1. Partimos de que apenas utilizan adverbios: Con šuya (un poco) y b6zzaf (mucho) tienen de sobra, y lo que hacen es alargar las vocales para aumentar o disminuir la intensidad de estos. Por ejemplo: šuuuuiiiiiiiiiya significará un poquito o muy muy poquito dependiendo del grado de alargamiento, y b6zzaaaaaaf significará muchísimo o muchisisisisimo cuanto más la alarguemos.

2. Y en segundo lugar, como es típico en los dialectos la evolución lingüística, se rige por la Ley del Mínimo Esfuerzo y alternan el uso de adverbios con el alargamiento de las vocales de los mismos adjetivos, prescindiendo muchas veces de los primeros. Por ejemplo: se puede decir:

Yussef raŷol ṭwil b6zzaf o Yussef raŷol ṭwiiiiiiiil
(Yussef es un hombre muy alto)

ṭaŷin d6l ḥot mzyw6n b6zzaf o ṭaŷin d6l ḥot mzyiiiiiiiw6n
(el taŷin de pescado está muy bueno)

Para el caso, añadir que, como los españoles, los marroquíes tienden a ser bastante exagerados y cantarines hablando cosa que ayuda mucho a hacerse entender puesto que sólo con los cambios de intensidad de la voz y el alargamiento de las vocales ya consiguen transmitir gran parte del mensaje.

Aprende dariya marroquí

¿3adi aw Spécial? ¿Normal o Especial? ¿Y tú, qué prefieres?

Cuántas veces os encontraréis en un dilema así… ¿Normal o Spécial? Y querríais saber: ¿Pero qué implica exactamente pedirse la opción Spécial?
Pues como podéis deducir es la opción deluxe dentro de la oferta en cuestión, y casi cualquier cosa puede tener la variante Spécial: bocadillos, desayunos, pan, ensaladas, batidos…

Veamos qué implica:

• Bocadiyo spécial= llevará todos los ingredientes posibles (tomate –matiša-, lechuga –el jas-, zanahoria –ŷa3ada-, cebolla –bṣal-, aceitunas –zaytun-, pepinillo –cornišon, ensalada de patata –šlada dƏ pṭaṭa-, arroz –Ərrawz-, huevo duro –bayṭa mƏsloqa-, atún – Əṭ ṭon -, mortadela –mortadela-, y tal vez aún más cosas), o si se trata de bocadillo de pinchitos, llevará una combinación de carne de ternera –Əl lḥam– , pollo –dŷƏŷ-, carne picada –kefta– y posiblemente también hígado –kebda-.

• Fṭor -desayuno- spécial = si un desayuno puede ser pan con queso fresco –jobz bƏ ŷƏben bƏldi-, o un huevo frito –bayṭa mƏqlía-, un spécial será un platillo con huevo frito, queso fresco (o quesito la vache qui rit), mortadela rallada, aceitunas, abundante aceite –zit zaytun– y pan. Y para que sea completo se tomará acompañado de un batido de aguacate –l’avocá-, multifrutas –panaché-, naranja –sumo letchín– o leche con almendras –batido dƏ lawz-, además de un café con leche –qahwa bƏl ḥƏlib– o de un té verde –a tay– o negro – lipton/nigro-.

• Jobz –pan- spécial= será un pan de harinas diferentes a la de trigo, por ejemplo, de maíz, centeno, etc. O el que lleve una combinación de ellas.

• Šlada –ensalada- spécial= puesto que la ensalada marroquí –maġribía– lleva sólo tomate –matiša– y cebolla – bṣal-, y la variée, patata – pṭaṭa-, remolacha –barba-, zanahoria – ŷa3ada-, cebolla, pepino –jiyar-, tomate y lechuga, la spécial será la que lleve algún ingrediente extra como atún – Əṭ ṭon-, aguacate –l’avocá– o gambas.

• Batido spécial= puede ser una jarrita con una combinación de batido multifrutas –panaché-, y de aguacate –l’avocá– con una capa de nata montada, y frutos secos y/o fresas o plátano a trocitos por encima, además de un chorro de sirope de fresa o chocolate como toque final.

Y así hasta donde llegue su ingenio y creatividad culinaria!

Aprende dariya marroquí

Las 10 expresiones religiosas más usuales en dariya marroquí

1. In Sha Al-lah: 

Significa “Si Dios quiere” y se utiliza en cualquier situación cuando hablamos de realizar una acción futura: Nos vemos mañana In ša Al-lah, voy a ir a tal sitio In ša Al-lah, voy a hacer tal cosa In ša Al-lah, etc. Y se contesta con otro In ša Al-lah, reafirmando que todo lo que planeemos y hagamos en esta vida será sólo Si Dios quiere.

En este otro artículo tienes más ejemplos de cuando se utiliza In sha Al-lah

2. Al-hamdulil-lah:

 Aunque literalmente es “Alabado sea Dios” se utiliza como un “Gracias a Dios” siempre que hablamos de algo bueno; por ejemplo cuando saludamos a alguien:

Kolši mƏzyan? – ¿Todo bien?

Respondemos Kolši mƏzyan, Al-ḥamdulil-lah- Todo bien bien gracias a Dios.

Si quieres saber cómo saludar en árabe aquí tienes este otro artículo

3. bƏ- saha:

Literalmente significa “con salud” y funcionalmente se utiliza como un “Que aproveche” español. La gran diferencia es que el uso de esta expresión se extiende a muchos más ámbitos de la vida a parte del de la comida. Se dice bƏ- ṣaḥa antes de comer, después de una compra, de ducharse, de cortarse el pelo, ir a algún lugar y pasarlo bien, haber estado de vacaciones, entre otros. Y en todo caso se debe responder con Al-lah y3aṭik eṣ-ṣaḥa- Que Dios te de salud.

4. 3ala slama:

Literalmente viene a significar “sobre/con la integridad/bienestar” y no tiene equivalente en español; se dice a una persona cuando ha estado de viaje y ha regresado sana y salva, se podría relacionar con un “me alegro de verte” después de un largo periodo de tiempo sin verse. La respuesta es Al-lah ysƏlmek- Que Dios te dé bienestar.

5. sƏl-lem 3ala+persona+ mƏn 3andi:

 Significa saluda a X de mi parte. En la cultura marroquí es muy típico preguntar por la familia del otro al saludarle y mandar saludos para ésta aunque no se la conozca personalmente. Así pues, frecuentemente nos van a decir sƏl-lem 3ala Əl-walidin mƏn 3andi- saluda a los padres de mi parte. Y debemos responder con Al-lah ysƏlmek – Que Dios te dé bienestar.

6. Al-lah y3awnek:

 Significa “Que Dios te ayude” y se utiliza para dar ánimo y fuerza a una persona ante una situación de dificultad o trabajo duro. Se responde con Amin- Amén o šokran- gracias.

7. Barak Al-lahu fik:

Literalmente es “Que Dios te bendiga” pero se utiliza funcionalmente para contestar a šokran-gracias, como “de nada”.

8. Al-lah yƏrda 3alik:

Literalmente es “Que Dios esté contento/satisfecho de ti” pero se asimila al “Que Dios te bendiga” español. Se utiliza para agradecer algo a alguien o simplemente para expresar buenos deseos para alguien. Y se responde con Amin- amén.

9. Al-lah yƏrham walidin/walidik:

 Literalmente es “Que Dios tenga misericordia de los padres/de tus padres” y se utiliza para pedir o agradecer un favor. También se utilizan las variantes Al-lah yƏrḥam immak/babak- Que Dios tenga misericordia de tu madre/ padre. La reacción a la expresión normalmente es Amin –amén pero en muchas ocasiones no se dice nada.

10. Rabbi yjal-lik:

Aproximadamente viene a significar “Que Dios te deje como estás” en el sentido de “Que Dios te guarde/proteja” y estés siempre bien. Se utiliza para agradecer algo a alguien o simplemente para expresar buenos deseos para alguien. En todo caso se responde con Amin- amén.
Espero que ahora os podáis sentir un poco más integrados en la sociedad marroquí sin que se os escape ni una.

Aprende dariya marroquí

Comodines lingüísticos del dariya

Todas las lenguas tienen palabras llamadas tipo comodín por versatilidad de significado dependiendo del contexto que las acompaña, y como no, el dariya no es una excepción.
Os presento los 3 comodines lingüísticos del dariya junto a sus complementos más usuales:

Preposición 3AND + pronombre personal sufijo

Pronombres personales sufijos

  • 1ªpers. singular –i / plural –na
  • 2ª pers. singular –Ək / plural –kom
  • 3ª pers. Singular masc. –o /fem. –a /plural -om

3andi: yo tengo / mi casa.
3andi ma+ verbo presente: tengo que… / debo….
mƏn 3andi: de mi parte
3andek!: tú tienes/ ¡ten cuidado!

Perífrasis verbales recurrentes con:

3AMEL- hacer
+ šoġol: hacer el trabajo- trabajar
+ riyaḍa: hacer deporte- correr.
+ salat: hacer la oración- rezar.
+ sojra: hacer la compra- comprar
+ doros: hacer clases- estudiar

3ADDEL – arreglar, preparar:
+rasi: arreglar mi cabeza- me arreglo- me preparo para salir.
+ bit dyali: arreglar mi habitación- ordeno mi habitación..
+ Əd-dar: arreglar la casa- hacer limpieza- hacer reformas.
+ Əl-makla: preparar la comida- cocinar.
+ tilfaza: arreglar la tele- reparar la tele estropeada.
+ misa/ ṭabla: preparar la mesa- poner la mesa para comer.
+kama: arreglar la cama- hacer la cama.
+ sekan dƏ ŷƏld: preparar bolsos de cuero- fabricar bolsos de cuero.

Aprende dariya marroquí

Conoce las palabras onomatopéyicas del dariya

¿Sabías que en muchas lenguas existen palabras que provienen de onomatopeyas (palabras que imitan o recrean el sonido de la cosa o la acción nombrada)? Este fenómeno ocurre con aun más frecuencia en las variantes dialectales de cualquier lengua, y dariŷa, como dialecto del árabe, contiene muchas. Por ejemplo:

1.Qašqaša: frutos secos (al masticarlos se oye /qašqaš/)

 2.Balbala: ruido de personas hablando, en sentido peyorativo habladuría (se oye /bla-bla-bla/). Así, bƏlbƏl, hace referencia a alguien que habla mucho y dice cosas sin importancia.

 3.Farfara: ventilador (al girar se oye /far-far-far/. Así, la acción de algo que da vueltas rápido como unas hélices de avioneta o helicóptero se dice farfar.

 4.Jaršiš: estado de una pantalla cuando no se ve correctamente  la imagen ni se oye el sonido nítido (se oye /jarššš/

5.Kahkah: risa a carcajadas. Así, kahkih acción de reír a carcajadas (de/kahkahkah/). 

6.Kiki: risa en voz baja nerviosa o vergonzosa. Así kaykiki, acción de reírse bajito. 

7.SƏrsƏr: timbre de una puerta y también grillo por el sonido que hace (suena /sƏƏƏr- sƏƏƏr/). Así se dice sƏrsƏr a la acción de tocar un timbre. 

8.Doq: tocar una puerta o dar golpes (suena /doq-doq-doq/). 

9.Ṭarraq: martillear. Y de ahí mṭarqa, martillo ( de /ṭraq-ṭraq/)

10.Ṭarṭaq: explotar (del sonido de una explosión /ṭar-ṭaq/). 

11.Fašfaša: cualquier tipo de envase o dispensador en espray (de /fƏšfƏš/)

12.Rašaša: grifo/teléfono de la ducha (cuando sale el agua se oye /raššš/)

Aprende dariya marroquí

14 parejas de contrarios para un vocabulario básico

¿Ya entendéis un poco de dariŷa, lo chapurreáis un poco pero os frena la falta vocabulario?
Aquí os doy un empujoncito para el habla de cada día, os presento:

Parejas de antónimos BÁSICAS

1. ši ḥaŷa– alguna cosa ≠ Walo– nada

2daba– ahora ≠ mƏn ba3ad– después

3šoġol– trabajo ≠ raḥa– descanso

4bƏlati/ šuya bƏ-šuya– poco a poco ≠ dagya– rápido

5šuya– un poco ≠bƏzzaf– mucho

6Əh– sí ≠ la- no.

7Bekri– pronto≠ m3aṭal– retrasado, con retraso.

8ṣda3– ruido≠ skat– silencio.

9mzywƏn– bonito, bueno (comida) ≠ jayb– feo, malo.

10mzyan– bueno≠ jayb– malo

11ṭwil– largo, alto (persona)≠ qṣir– corto, bajo (persona).

12ġlƏṭ– gordo, grueso≠ Ərqiq– delgado, fino

13ṣḥƏḥ– fuerte≠ ḍa3if– débil, flaco.

14nƏqi– limpio≠ musaj– sucio.

Descubre el verbo drab y sus múltiples usos

En dariŷa el verbo drab, (proveniente de la raíz árabe daraba: pegar) toma varios significados dependiendo de la expresión en la que se utilice (como ocurre también con los verbos comodín 3amƏl y 3addƏl ).

Frecuentemente, los usos que se le dan a este verbo coinciden con los que damos al verbo pegar en algunas expresiones españolas. Veamos aquí unos ejemplos:

  • Əl-la3ab drab Əl-kora bƏ-ŷuhdo: el jugador golpeó la pelota con todo su esfuerzo.
  • 3alƏš drabti jak?: ¿Por qué has pegado a tu hermano?
  • glƏs w drab had kƏsksú m3ana: siéntate y prueba/come este cuscús con nosotros (asimilable a la expresión española “pegarse una comida”).
  • ṣaḥbi kaydrab gitarra mƏzyan: mi amigo toca bien la guitarra
  • blƏti ndrab ducha daġya w njƏrŷo m3a b3aṭna: espera que me pegue/ dé una ducha rápidamente y salimos juntos (equivale a la expresión española “pegarse una ducha”).
  • 3ayyit galƏs fƏd-dar, 3alƏš ma ndarbo pasío?: Estoy cansada de estar en casa, ¿Por qué no nos damos/pegamos un paseo? (equivalente a la expresión española “pegarse un paseo/caminata)

Qué decir cuando todo es un desastre

Cómo ya habréis apreciado en otros posts, en dariŷa tetuanía existen muchos préstamos lingüísticos del español más o menos adaptados y arabizados, y puesto que también os habréis dado cuenta de que los marroquíes tienden a ser un poco exageraditos en su manera de expresarse, ahí va la palabra de hoy: ruina, suena igual que la palabra española, aunque generalmente toma el sentido de desastre, desorden, problema, estrés, algo malo, y raramente se refiere a “restos de una edificación” o “derroche de dinero” que es lo primero que nos vendría a la mente en español. A su vez, de éste se deriva el verbo ruwendesordenar, destrozar , o añadiendo +rasi (literalmente, mi cabeza, que sirve para expresar un sentido reflexivo), consternarse, estresarse, confundirse, no saber qué hacer, y el adjetivo mruwen/ mruwna, consternado/a, confundido/a, atareado/a, liado/a con algo.
Éstas son algunas situaciones en las que se utilizan estas expresiones:

# Had ši ruina! Esto es un desastre!

# 3andi ruina dəl jidma: tengo mucho trabajo

# Ana mruwna bəl qraya: estoy muy atareada/ estresada con los estudios

# Ruwentini rasi w ma kanŷbarši əl-ḥal: me has hecho volverme loca/le he dado mil vueltas/ me has hecho pensarlo mucho y no encuentro la solución.

# əd-dar mruwna: la casa está muy desordenada.

Espero que os sea útil este post, aunque siempre es mejor tener ṣəbar ( paciencia) y no desesperarse! 😉

3 maneras de expresar improbabilidad

Amigos, está muy bien siempre dejarlo todo en manos de Al-lah, pero ha llegado la hora de (con según quien) ser sincero, y dejar de abusar del in ša Al-lah (Si Dios quiere) cuando en realidad pensamos que lo que sea que nos proponen es bastante improbable de que acabe ocurriendo.
Aquí van 3 expresiones de diferente grado que expresan esa duda o improbabilidad:

#1

3ala Al-lah: literalmente “sobre Dios”, entiéndase “en manos de Dios”. Ya no es decir si Dios quiere (que en realidad denota que en teoría tú también quieres) sino que es más bien como decir “a ver si ocurre aunque no lo creo muy probable”. Por ejemplo: 3ala Al-lah nduz nə-3andək mən b3ad “a ver si me paso por tu casa luego (aunque lo dudo porque ahora no estoy muy motivada)”

#2

ma kandonši: literalmente “no lo creo”. Expresas tú opinión de forma directa y neutra, es la negación de kandon “creo”. Por ejemplo: w ntina, ġadtsafar had əl-3oṭla? Ma kandonši, 3andi šoġol bəzzaf “ Y tú, ¿vas a viajar estas vacaciones? No lo creo, tengo mucho trabajo.”

#3

muḥal: adverbio que significa “poco probable” o “improbable”. Por ejemplo: wəš ġadtŷi aw la? muḥal… ma fiya ma njrəŷ “ ¿Vas a venir o no? Es poco probable… no tengo ganas de salir”.

Cómo felicitar a alguien en Dariya

Aprende 3 maneras de expresarte para dar la enhorabuena a alguien

En mi opinión, encontrándose uno en un país extranjero, expresar empatía por alguien en forma de felicitación y contribuir a la interacción social y al acercamiento personal con las personas de vuestro alrededor, es igual de importante que saber expresar nuestras necesidades básicas en una lengua, pero a nivel sociológico.
Por ello, como lo que buscamos muchos viajeros es el acercamiento a las gentes de cada lugar que visitamos, vamos a ver 3 maneras de felicitar y dar la enhorabuena a alguien:

#La primera de ellas es bastante internacional en el mundo árabe, proveniente del árabe fuṣḥa (estándar):
Mabroukdel verbo barək (bendecir), utilizado en el sentido de enhorabuena, es invariable en género y número (si se utilizara como adjetivo, con el sentido de ‘bendito’, sí sería variable en género). Combinado con el numeral alf (mil) se da intensidad a la expresión alf mabrouk!

#La segunda expresión, aunque menos famosa, también proviene del árabe fuṣḥa:
Sa3adatek: del verbo sa3ad hacer feliz, expresa más bien el reconocimiento de que algo ha hecho feliz a otra persona, por eso, utilizado en este sentido, siempre aparece conjugado en 3ª persona femenina con el pronombre personal sufijo de a quien recibe la acción, refiriéndose a la persona que está feliz por ese acontecimiento. Es decir, sa3adatek, literalmente es como decirle a alguien ‘veo que eso te ha hecho feliz’. Se utiliza pues como enhorabuena / me alegro por ti.

#Y la tercera de las expresiones de hoy, es la más informal y coloquial, y su uso queda más restringido al norte de Marruecos por ser un préstamo del español:
Biba: derivado directo del español ¡Viva!, pero generalmente pronunciado como biba, por la influencia del árabe donde no existe el fonema /v/. Toma el sentido de un ¡Olé! o ¡Genial! Frecuentemente aparece combinado con la persona a la que se refiere biba jay, ‘viva hermano’ / biba ojti ‘viva hermana’ (como habréis leído anteriormente, es normal dirigirse a cualquier persona como jay ‘hermano’/ ojti ‘hermana’ respectivamente) o también podemos oír biba lilek! Acompañado de la preposición li+ pronombre personal sufijo de segunda persona (tú) –ek, literalmente sería ‘viva para ti’ interpretable en español como un ‘¡Olé tú!

Cómo expresar en Dariya: «¡Qué calor Hace!»

Y es que hablar del tiempo es universal a todas las lenguas y con este calor veraniego, que cuando no lo tenemos, ansiamos, y cuando ya está aquí rezamos para que pase pronto, uno no puede aguantarse al menos a comentarlo con todo el que se cruza… así que aquí van 5 expresiones para ello:

1. Ḥarara: calor (del árabe fuṣḥa). Ḥarara ǝl-yoma!! Hace calor hoy!

2. Ṣahḍ: calor intenso (del árabe fuṣḥa ṣahaḍa «ser un día muy caluroso» ). Šḥal ṣahḍ !! : Qué caluroso/cuánto calor!

3. Qayla: sol / periodo del día en que hace más calor (dariŷa). Me atrevería a relacionar esta palabra con el verbo qayyala que en árabe fuṣḥa significa «dormir la siesta», siendo que ésta se duerme en las horas del día más calurosas, y de la cual deriva qaylula «siesta». Podemos decir una vez más ǝl-yoma kayǝn qayla! Hoy hace mucho sol/calor!

4. Ṣjana: calor (dariŷa). De este sustantivo derivan los adjetivos masc. Ṣjon/ fem. Ṣjona/ pl. Ṣjonin, caliente /s. Kanmut bǝ- ṣjana! Me muero de calor!

Y por último, y ya desesperados diremos…

5. Duwwǝb: verbo derretirse/ fundirse (del árabe fuṣḥa dāba). Kanduwǝb!! Me derrito!!

Y no es que decir estas cosas haga que sintamos menos calor, pero parece que al menos psicológicamente sí hay quien siente cierto alivio al expresar su situación.

¿Quién debe a quién? Esa es la cuestión

Porque, aunque es sabido que en general los marroquíes son de una generosidad y hospitalidad desmedida con sus invitados y amigos, como en cualquier lado el dinero es el dinero, y en caso de préstamos es importante saber quién debe a quién.

Hasta aquí bien, pero aunque parezca una cuestión sin excesiva importancia se convierte en un verdadero hándicap tanto para los marroquíes que aprenden español como para los gauris* que aprendemos dariŷa, porque la manera de expresar la idea es inversa; es decir: el sujeto del verbo no es quién debe, sino a quién le deben. Por ello frecuentemente nos podemos ver en la confusión de no saber quién debe a quién.

Un poco lioso sí, pero no imposible, veamos:

En español: Yo te debo = Tú me prestaste algo y ahora yo tengo que devolvértelo.

En dariŷa: veríamos ana kansal-lek, sujeto ana (yo), verbo con prefijo de 1ª persona ka+n+, seguido de pronombre sufijo 2ª persona -ek = sin duda nuestra mente española a primera vista interpretaría «yo te debo», Error! Ana kansal-lek se traduciría literalmente como yo soy acreedor* de ti (acreedor, palabra poco utilizada en el lenguaje informal español, es la persona que tiene derecho a que se le satisfaga una deuda).

Entonces si soy yo la que debo, tendré que decir: ntina katsal-li.

RESUMIENDO: el sujeto del verbo en dariŷa será la persona a la que se le debe, y el objeto (expresado mediante el pronombre sufijo -li, -ek, -o, -a, -na, -kom, -hom) será el que debe.

En relación al tema os introduciré también las siguientes palabras:

Din «deuda» : 3lia ed-din dǝl- ḥanut “tengo una deuda con la tienda ( entiéndase, el tendero de abajo de casa me ha fiado)

Sel-lef «prestar»: sel-lef-li 3ašrin dirham jail-lah «préstame 20 dh por favor».

Rodd «devolver»: men b3ad nrod-lek flusek «luego te devuelvo tu dinero»

Qarḍ «crédito»: bareḥ ṭlebt el-qarḍ men banka «ayer pedí un crédito en el banco».

Y por último os dejo con una expresión bastante usual con el verbo sal-l, ma 3andi ma nsal-lek, literalmente traducible como No me debes nada, que en español vendría a equivaler a un Olé tú / no tengo nada que decir/ me has dejado sin palabras.

* gauri: dícese de todo extranjero generalmente blanco que llega a Marruecos.

¿Por qué en Marruecos HAY viento?

El viento es un fenómeno que nada tiene de raro, en Tetuán, en Casablanca y donde sea que viva uno; lo que hoy vais a entender es porqué los tetuaníes hispanohablantes ( y también el resto de Marruecos, claro) tienden a decir que HAY viento y no que hace viento.

Este uso del verbo HABER en lugar de HACER se debe sencillamente a que en dariŷa los fenómenos meteorológicos se expresan mediante el verbo kan (ser/estar) en su forma de participio activo kayǝn (hay) y frecuentemente se tiende a traducir literalmente de una lengua a otra.

En cualquier lugar del mundo hablar del tiempo es algo recurrente, pero me atrevería a decir que en el caso de Tetuán especialmente el viento es el fenómeno meterológico que se lleva la palma en las conversaciones fortuitas. Pero ojo, no cualquier viento, sino principalmente el Šarqi – Levante- según los tetuaníes supuesto causante de muchos más males de los que os podéis imaginar (dolor de cabeza, resfriados, dolores de espalda, de articulaciones, mal humor, y un largo ect. ) por su carácter húmedo, su capacidad de encapotar el cielo y llenar el ambiente de niebla. Y como contraparte, su opuesto Ġarbi – Poniente- más seco y fresco, quedando el Šamali -Norte- y el Ŷanubi -Sur- totalmente fuera de juego por raramente soplar por esos lares.

En fin, a lo que íbamos, que para expresar que hace viento diremos kayǝn ǝr-riḥ, y decir de paso que la misma estructura nos servirá también para los demás fenómenos:

kayǝn:

• šams: sol (del árabe fuṣḥa)
• qayla: sol y calor intenso.
• bǝrd: frío
• buruda: se puede referir a frío y al mismo tiempo a humedad.
• rṭuba: humedad (del fuṣḥa ruṭuba)
• šṭá: lluvia

Cómo escribir el dariya marroquí en letras latinas

¿Qué es el dariya marroquí? Diferencias entre el dariya y el árabe.

  • El árabe moderno estándar es la lengua oficial de todos los países árabes ( Egipto, Sudán, Argelia, Marruecos, Irak, Arabia Saudita, Yemen, Siria, Túnez, Somalia, Palestina, Libia, Jordania, Eritrea, Líbano, Mauritania, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Bahrein, Comoras y Djibouti) y por ello sirve de vehículo de comunicación entre todos ellos.
  • Aunque mucha gente y algunos medios de comunicación las utilicen como sinónimos, las palabras árabe y musulmán designan dos cosas distintas. La primera se refiere a una cultura y una lengua y la segunda a una religión, y a pesar de que hay muchos árabes musulmanes, también hay musulmanes no árabes y árabes de otras confesiones. La relación entre ambos es que el árabe clásico es lengua en la que está el Corán, revelación sagrada para los musulmanes.
  • A parte del árabe moderno estándar oficial (que es el que se estudia en los colegios y con el cual se escribe casi la totalidad de la literatura y prensa), cada país tiene su dialecto para el habla cotidiana; en el caso de Marruecos, este dialecto se llama dariya.
  • El dariŷa marroquí es una mezcla entre: árabe (lengua de la islamización), tamazight o bereber (lengua sustrato originaria de la región), francés y español (lenguas coloniales), e inglés (neologismos).
  • La mayor influencia del español o del francés dependerá de la zona del país en la que nos encontremos. La región de influencia lingüística española serán los antiguos territorios del Protectorado español (1913-1956), es decir, la zona norte desde Asilah y Larache, pasando por Tetuán y Alhucemas hasta Nador, exceptuando Tánger, y de la antigua colonia española en el Sáhara. Siendo de influencia francesa el resto del país.
  • Así, en el caso de Tetuán encontraremos un dariya plagado de hispanismos en su léxico, por ejemplo: kozina- cocina, ṣera- acera, pṭaṭa- patata, fresa- fresa, mandalina- mandarina, filete- filete, kama- cama, ṣotea- azotea, merienda-merienda, pasío- paseo, malta- manta, korchon- colchón, nivera- nevera, kaserona- cacerola, misa- mesa, siesta- siesta.Y en expresiones como: drab pasío- pegarse un paseo, m3awar- ciego (estar enamorado), had ši katḥammaqni- esto me vuelve loco (me gusta mucho).

Claves para interpretar el dariya escrito en letras latinas

Ahora que ya tenemos claro las diferencias entre decir árabe y decir dariya¿cómo se escribe el dariya?

Pues la cuestión es que en cuanto a alfabeto lo encontramos escrito indistintamente con letras latinas en forma de transcripción fonética o con letras propiamente árabes. Y os preguntaréis y eso ¿por qué?

Pues hay dos motivos:

  1. Vivimos en un mundo globalizado donde la comunicación y las nuevas tecnologías hacen llegar a todos los rincones del mundo la hegemonía del alfabeto latino utilizado en las principales potencias europeas y EEUU.
  2. Como hemos explicado en dariŷa no es lo mismo que árabe, en muchas ocasiones el dariya tiene estructuras morfológicas propias, diferentes de las del árabe estándar /fuṣḥa, surgidas por influencia de lenguas sustrato (bereber/ tamazight) o coloniales (francés y español), junto a la característica del árabe en el cual no se escriben las vocales (breves) de las palabras y esto dificulta en muchos casos la interpretación y hasta la simple lectura de palabras de significado desconocido para el lector.

Es por estas razones que hay gente que opta por el uso del alfabeto latino para poder representar la fonética real del dariya y facilitar así la interpretación de los textos, además de introducir fácilmente todo tipo de neologismos y extranjerismos (principalmente del francés, inglés y español ) que aparecen cada día en el habla cotidiana de Marruecos como consecuencia del gran desarrollo de la comunicación internacional.

Cómo escribir el dariya con letras latinas

Al ser considerado un dialecto del árabe estándar, nos encontramos en muchos casos con multiples maneras de escribir una palabra puesto que, al no ser considerado como lengua oficial, no dispone de un sistema ortográfico y gramatical normativizado.

Además, como sabréis, en el árabe y en todos sus dialectos hay letras (y por tanto sonidos) desconocidos para nuestro oído que nos dificultan tanto la comprensión de palabras y como sobretodo su pronunciación.

En este post os presento los 2 sistemas que se utilizan «en la calle»* para representar estos fonemas (sonidos) árabes que nos son extraños.

* Digo «en la calle» porque como sabréis si habéis leído más publicaciones mías, yo me remito al sistema de transliteración fonético utilizado a nivel de estudios lingüísticos el cual dispone de una representación para cada letra árabe 😉 .

Generalmente hay dos sistemas de transcripción del dariya en letras latinas:

1.  CÓMO SE ESCRIBE EL DARIYA – ​SISTEMA FRANCÉS

Asimila y en algunos casos simplifica dos letras /sonidos árabes a una solo letra del alfabeto francés. Por ejemplo los de las letras /ه / y /ح / representados únicamente por /H/ y haciendo uso de la combinación de dos consonantes para representar los sonidos ajenos al francés, como en el caso de la /خ / transcrita como /KH/.

• Equivalencias:

CÓMO SE ESCRIBE EL DARIYA
  • Simplificación de 2 o más letras árabes en 1:
CÓMO SE ESCRIBE EL DARIYA

2. CÓMO SE ESCRIBE EL DARIYA – SISTEMA NUMÉRICO

En general se basa en el sistema francés pero introduce el uso de algunos números cuya forma puede recordar a la letra árabe

CÓMO SE ESCRIBE EL DARIYA

Publicaciones Similares